Yogano te da 10€ adicionales al hacer tu primer ingreso de 20€ al registrarte desde este link

Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2012

Visado Taiwán


Taiwán es una isla al sudeste del Mar de la China, con una compleja situación política, ya que por un lado no se reconocen bajo la soberanía de China, pero sólo unos pocos países reconocen su independencia como estado, entre los cuales no se encuentra España. En la práctica, para el turismo, cuando viajamos a Taiwán hay que ser conscientes que no nos encontramos en territorio de la República Popular China.

Para un ciudadano con pasaporte español, no es necesaria la obtención de un visado y se le otorga un tiempo de 90 días de permanencia en Taiwán, y en general para los países de la Unión Europea ni se requiere visado, y el tiempo de permanencia máximo siguen siendo 90 días. Además no se requiere el pago de ninguna tasa ni a la entrada ni a la salida de Taiwán.

Al entrar en Taiwán debemos de rellenar un pequeño formulario especificando nuestros datos personales, y la estancia en el país. Como siempre, guardad el resguardo y llevadlo en el pasaporte ya que puede seros requerido por cualquier agente.
 

 
También te puede interesar:
Leer más...

Visado China


Para empezar hay que aclarar que con China no nos estamos refiriendo en ningún caso, ni a las Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong y Macau, ni a la isla de Taiwán, que tienen autonomía al respecto y los requisitos de entrada son completamente distintos y en general mucho menos estrictos que los de la entrada a China. Más abajo encontraréis los enlaces a los posts respectivos.
Un ciudadano con pasaporte español debe de solicitar en las embajadas de China en Madrid o Barcelona la tramitación de un visado de turista. Para ello se le requiere lo siguiente:
  • Pasaporte en regla original con más de 6 meses de vigencia desde la fecha de solicitud y dos páginas libres.
  • Fotocopia de la página de datos del pasaporte
  • Una foto tamaño carnet reciente
  • Formulario de solicitud de visado que podéis encontrar aquí
  • Fotocopias de las reservas de los vuelos de entrada y salida a China
  • Fotocopias de las reservas de hotel en China
Esto último hace que antes de solicitar el visado es conveniente tener reservados tanto los vuelos como los hoteles. Si nos hospedamos en casa de amigos residentes en China los requisitos varían, podéis consultarlo aquí.  
 
El plazo de expedición es de 5 días hábiles si lo haces presencialmente y su coste es de 65 €. Un tema importante a tener en cuenta cuando estamos rellenando el formulario del visado, son las multientradas que explico en el siguiente post.
 
Si no vives ni en Madrid ni Barcelona y no quieres desplazarte dos días hasta allí para entregar y recoger la información, la embajada China ofrece un servicio de correo con SEUR, pero en ese caso el plazo de tramitación es de 10 días hábiles y te lo mandan a casa, pero en este caso entre que enviamos los documentos y nos los devuelven podemos quedarnos sin pasaporte un mes, cosa que puede suponer un problema, a parte que tenemos que costear los portes.
 
Adicionalmente, existen agencias que realizan el trámite por ti presencialmente y así es posible acortar los plazos, y asegurarte que dispondrás de tu pasaporte y el visado antes de la fecha de salida, nosotros los hicimos con ISAN Mensajeros en Madrid y la verdad que todo fue bien, eso sí nos cobraron 55 € por visado por la gestión.
Aún con todo, existe la posibilidad de que bien por descuido, bien por cualquier otro motivo no hayamos conseguido el visado a tiempo, en este caso, ¿qué se puede hacer? Ante todo que no cunda el pánico, deberemos de coger un vuelo a Hong Kong, una vez en el aeropuerto podemos obtener un visado exprés para entrar a China en unas 6 horas, claro si os veis en el caso hay que perder un día, costearse el vuelo y el visado y además éste puede estar limitado a 7 días, desde luego lo mejor es ir con todo en regla desde aquí, pero en caso de emergencia no está mal saber que existen otras opciones.
 

 

Leer más...

Multientrada visado China

A la hora de rellenar el formulario de solicitud de visado de turismo en China, tenemos que tener en cuenta este concepto. Voy a tratar de explicarlo de manera sencilla, si solicitamos un visado de turismo en China sencillo de una sola entrada, en el momento que nos sellen el pasaporte con la salida del país ese visado queda invalidado a pesar de que no haya expirado. En ese caso, si quisiéramos volver a entrar en China deberíamos de expedir otro visado, salvo que hayamos especificado en el anterior que íbamos a realizar una multientrada.
 
Este concepto sencillo puede darnos algún quebradero de cabeza si no tenemos en cuenta que existen zonas de China que a pesar de que en nuestra mente pensemos que forman parte del territorio chino, no es así y en la práctica desplazarnos a ellas supone una salida del país, estas zonas son: Taiwán, Región Administrativa Espacial de Macau y Región Administrativa Espacial de Hong Kong. Pondré un ejemplo:
 
He planificado un viaje por China de 20 días, la ciudad de entrada y salida al país es Shanghai y en una de mis etapas me desplazo de Shanghai a Hong Kong y desde allí continuo viaje a Guangzhou. En este caso debería de solicitar un visado de multientrada con dos entradas ya que Hong Kong es una Región Administrativa Espacial y volar allí supone la salida de China, si no lo hago debería de expedir otro visado nuevo en Hong Kong para poder entrar en China de nuevo y continuar mi viaje a Hong Kong.

Espero haberos aclarado algo, si tenéis cualquier duda, no es corteis dejad un comentario y trataré de daros respuesta.


También te puede interesar:

Leer más...

26 de septiembre de 2012

Visado Macau


Macau es un destino habitual del sudeste asiático y ya sea llegando a él desde la China continental o bien en ferry desde Hong Kong, hay que tener en consideración que se trata de una Región Administrativa Especial de China con requisitos de entrada distintos a los de China o Hong Kong, por ejemplo.

Al entrar en Macau se nos exigirá mostrar nuestro pasaporte y presentar un formulario con nuestros datos personales, la residencia que vayamos a tener en Macau y el lugar de entrada, básicamente. Si presentamos un pasaporte español no es necesario disponer de un visado y el tiempo que nos dan de permanencia en el territorio de Macau es de 90 días. Además, no se abona tasa alguna por entrar o salir de Macau.

Una vez que el agente de aduanas nos permita la entrada nos dará un resguardo del formulario que hemos completado, es importante conservarlo con notros ya que cualquier agente de la autoridad nos lo puede reclamar a lo largo de nuestra estancia en Macau, aunque no es lo normal.

Para los viajeros que llegan a Macau desde Hong Kong, mencionar que a la hora de coger el ferry deben de pasar la aduana de Macau o Hong Kong (dependiendo si el trayecto es de ida o vuelta) antes de embarcar y que dependiendo de la hora se pueden encontrar con cola en el control de pasaportes, con lo que es conveniente presentarse al menos 30 minutos antes de la salida del ferry para evitar perder el ferry.

Si no dispones de pasaporte español, de manera genérica las condiciones se mantienen para los países de la Unión Europea, en caso de pertenecer a otro país, y en cualquier cualquier otro caso, lo mejor es consultar la página del gobierno de Macau que os dejo aquí.
 

 
También te puede interesar:

Leer más...

Visado Hong Kong


Si tenéis pensado visitar Hong Kong, una de las primeras preguntas que os vendrán a la cabeza será la de los requisitos de entrada al país. Lo primero que hay que tener en cuenta es que Hong Kong es una Región Especial Administrativa de China, esto qué quiere decir, que en la práctica para un turista Hong Kong no es China y por tanto los requisitos de entrada al país son distintos.

Para un ciudadano con pasaporte español, no es necesaria la obtención de un visado y se le otorga un tiempo de 90 días de permanencia en Hong Kong, si tenéis pasaporte de otro país podéis consultar en el siguiente enlace si necesitáis visa y cuánto tiempo de permanencia se os da, en general para los países de la Unión Europea ni se requiere visado, y el tiempo de permanencia máximo siguen siendo 90 días. Además no se requiere el pago de ninguna tasa, con lo que además de fácil es barato entrar en Hong Kong.

Sí que hay que tener en cuenta que tanto a nuestra llegada como a la salida, al llegar a la zona de control de pasaportes, hemos de rellenar un pequeño formulario de entrada especificando nuestros datos personales, el sitio de estancia en Hong Kong, y el lugar de entrada, al pasar el control el agente nos devolverá un recibo que es conveniente que lo mantengamos ya que si nos para en la calle un agente nos lo solicitará. Normalmente no tiene porqué ocurrir, pero no pesa dentro de una de las hojas de nuestro pasaporte y nos puede evitar un problema.



También te puede interesar:
Leer más...

29 de agosto de 2012

Moneda


3 ciudades, 3 administraciones y como no 3 monedas.


En Hong Kong se usa el dólar hongkonés HK$, en el momento de nuestro viaje 1€ = aprox. 9,7 HK$


En Shanghai se usa en yuán reminbi ¥, en el momento de nuestro viaje 1€ = aprox. 7,9 ¥


En Taipei se emplea el dólar taiwanés NT$, en el momento de nuestro viaje 1€ = aprox. 37,5 NT$


En resumen, una ensalada de monedas que hemos pretendido evitar, así que para que nos metan la sablada padre en un banco en España tiraremos de Visa que aplica cambios decente y las comisiones no son tan altas.
Leer más...

Pequeño acercamiento histórico



Antes de empezar me parece interesante hacer una breve introducción histórica de las ciudades a visitar que nos ayudará a comprender su contexto actual y su fisionomía. no pretendo ni extenderme ni ser demasiado exacto, con ponerlas en contexto me doy por contento, para más información ya están los libros.



El viaje arranca en Hong Kong, ciudad paradigmática de la China actual "un estado, dos sistemas", antigua colonia británica conquistada a la China imperial a través de las Guerras del Opio y devuelta al "País del Centro" en 1997 en virtud de un acuerdo firmado 99 años antes para anexionarse parte del territorio continental chino, realmente y en virtud de dicho acuerdo Reino Unido sólo debía devolver una parte del territorio, pero imperó el sentido común y se devolvió toda la colonia, formada por una zona anexa al continente y una serie de islas que la rodean, eso sí la condición puesta para que se hiciera efectiva dicha devolución era que las autoridades chinas mantuvieran el sistema capitalista en la colonia durante los siguientes 50 años. Así pues hoy en día Hong Kong es un territorio auto administrado que únicamente depende de Pekín para Asuntos Exteriores y Defensa, de hecho los ciudadanos españoles podemos entrar en Hong Kong sin visado alguno, cosa que no ocurre en la China Continental para la cual es necesario que nos expendan un visado en la embajada China de Madrid o bien en el consulado de Barcelona, ojo con esto que es necesario entregar tu pasaporte y se lo quedan varios días, tenedlo en cuenta porque aunque se puede hacer por correo ordinario os podéis ver sin pasaporte durante un mes.


La segunda ciudad a visitar será Shanghai,"la Perla de Oriente", el motor financiero de China y la que desde el siglo XIX ha sido la puerta comercial entre China y Occidente. La historia de esta ciudad así, como la de China, es fascinante y un claro ejemplo de cómo los occidentales a lo largo de la historia nos hemos pasado de listillos. La todopoderosa China actual dista mucho del débil Imperio de aquella época, imaginaos lo complicado que debía ser manejar un territorio tan vasto y diverso como el chino, desde un único lugar, los levantamientos, revueltas locales y provinciales, apariciones de caudillos etc estaban a la orden del día, algo que las potencias occidentales aprovecharon convenientemente para sacar tajada ayudando al emperador o la revuelta de turno, consiguiendo de esta forma tratos bochornosos para los chinos como puede ser el hecho de que cedieran parte de la ciudad de Shanghai a las distintas potencias coloniales, de hecho a comienzos del siglo XX la ciudad estaba dividía en tres zonas, la concesión francesa, la concesión internacional (GB y EEUU) y la zona China, de hecho en cada uno de los territorios regían las leyes de los países de origen, hecho que hizo de Shanghai una ciudad singular y un hervidero de gente de toda clase y condición. Es en esta época cuando Shanghai surge como la urbe más importante de Asia, de hecho era conocida como la París de Oriente, de aquella época quedan multitud de edificios (la zona del Bund se corresponde con la antigua concesión internacional) o barrios como la concesión francesa que aun guarda en muchos rincones su ambiente colonial. Durante la segunda guerra mundial, Shanghai se convirtió en uno de los pocos refugios para los judíos en el mundo como puerto internacional, quienes también dejaron su huella en la ciudad. Tras la Revolución Popular cae en el ostracismo para el mundo occidental, hasta que la apertura económica de China de las últimas décadas nos deja en la actual Shanghai moderna, con uno de los skyline más reconocibles del planeta como su símbolo.


Nuestra última parada nos llevará a Taipei, la capital de Taiwán, país no reconocido por la mayor parte de la comunidad internacional debido a la presión que ejerce para ello China que considera a esta isla del Mar de la China parte de su territorio. La historia de Taiwán como país se remonta a la Revolución Popular China de mediados del siglo XX, tras triunfar en todo el país, los republicanos y militares que ostentaban el poder hasta ese momento se refugiaron en esta isla controlando el territorio bajo una dictadura primero y posteriormente bajo una democracia. Taiwán siempre ha estado soportado por EEUU quien veía en Taiwán la forma de dar ejemplo a China de cómo podían ser las cosas fuera de la órbita comunista. A parte de por el "made in Taiwan" su capital es conocida por tener el que hasta hace poco era el edificio más alto del mundo, el Taipei 101.


En resumen, tres ciudades chinas y sin embargo, tres territorios complemente distintos, espero que os haya picado la curiosidad e indaguéis más acerca de la historia de estas ciudades en particular y de China en general.
Leer más...

Introducción



Tras la buena experiencia del año pasado con http:\\tudelanusa.blogspot.com, al que invito a todo el mundo que no lo haya leído a darse una vuelta por él, hemos decidido crear un nuevo blog con nuestras andanzas por 3 de los dragones asiáticos más pujantes como son las ciudades de Hong Kong, Shanghai y Taipei.


La verdad que el hecho de crear un blog con las vivencias de un viaje online día a día se hace un poco pesado, pero recomiendo la experiencia a todo el mundo ya que si al principio es difícil encontrarle sentido y más hoy en día con tanto Facebook, whatsapp y twitter, con el paso del tiempo cuando la memoria empieza a fallar y te asaltan las dudas de qué hiciste tal o cual día el blog se hace una herramienta de añoranza impagable. Así que otro año empezamos esta aventurilla que trataremos de actualizar puntualmente a diario, animando a todos que lo hagáis y esperando que algo de la información que posteemos sirva de ayuda a otros viajeros.
Leer más...